| - Síntesis 
              general de todo el debate- Enlaces útiles 
              en Internet
 - Algunas estadísticas
 Reconocimiento 
              Nos gustaría ante todo expresar nuestro profundo reconocimiento 
              a la Fundación Charles Léopold Mayer por el Progreso 
              de la Humanidad (FPH), basada en París, Francia, que fue 
              la instigadora de este foro internacional y lo apoyó tanto 
              financiera como logísticamente, y en particular a Gustavo 
              Marín, responsable del programa “Futuro del Planeta” 
              de la FPH, quien representó a la FPH dentro de la Coordinación 
              del Foro y cuya presencia fue una fuente constante de ánimo. 
              Gracias, también, a Richard Pétris, Director de la 
              Escuela de Paz, basada en Grenoble, Francia, co-organizadora y cofinanciera 
              del foro, quien proporcionó la experiencia y el espíritu 
              de su institución al foro, y a sus colegas, Philippe Reyx, 
              Denis Grandjean, Philippe Mazzoni, y Xavier Guigue, quienes se reunieron 
              una vez por mes para apreciar lo que el foro había producido 
              y agregar una dimensión más a lo que se había 
              dicho. Un pensamiento muy especial y una tremenda gratitud a Delphine 
              Astier quien procesó todos los mensajes entrantes, dándoles 
              títulos y escribiendo sus resúmenes, traduciéndolos 
              luego a dos otros idiomas, y a Marina Urquidi, quien estuvo a cargo 
              de la coordinación general del foro y de su equipo organizador, 
              de la facilitación de todo el debate y del seguimiento de 
              su evolución, y de permanecer en contacto con sus participantes. 
              Por fin, y por supuesto, les debemos casi todo a las 160 personas 
              alrededor del mundo cuya participación activa, o incluso 
              silenciosa, fue el alma misma de esta experiencia. Qué esté 
              la Paz con todos ustedes.
   |  |  Prólogo
Los eventos del 11 de septiembre de 2001 nos propulsaron 
              brutalmente a cuestionar el mundo en que vivimos. De pronto surgieron 
              preguntas y dudas que nos obligaron a considerar problemas con que 
              algunos de nosotros no nos sentíamos concernidos más 
              que de muy lejos: el terrorismo, las relaciones internacionales 
              y geoestratégicas, la relación entre las situaciones 
              locales y los desequilibrios mundiales, el lavado de dinero, nuestra 
              responsabilidad como ciudadanos ordinarios, posibilidades de acción 
              dentro de nuestro alcance, etc.  Fue para permitir que se expresaran angustias y 
              preguntas, mas también para reflexionar serenamente sobre 
              los medios para construir alternativas al conflicto violento que 
              la Alianza por un Mundo Responsable y Solidario http://www.alliance21.org 
              ofreció la posibilidad de abrir un debate en le cuadro de 
              un foro electrónico.  Conforme con la filosofía de la Alianza, 
              el foro se diseñó no como foro en línea -lo 
              que requiere conexiones largas y a veces difíciles y costosas 
              a Internet- sino en base exclusiva del correo electrónico, 
              permitiendo así una participación mucho más 
              extensa. Sin embargo, en vista de la conservación del debate, 
              la totalidad de la información, los documentos relacionados 
              con el debate y el archivo de las contribuciones de los participantes 
              están publicados y se pueden consultar en el sitio Web que 
              se encuentra en http://www.forums.alliance21.org/info/pax 
              .  Vistos el contexto y el estado de choque general, 
              la primera fase del foro consistió en expresar las emociones 
              y las reacciones provocadas por los atentados. También fue 
              designado como un momento en que los participantes se presentarían: 
              en cualquier encuentro, es capital saber quiénes son los 
              que toman la palabra, y aún más en un encuentro “a 
              distancia”, en donde no se ve ni se oye a nadie. Las presentaciones 
              revelaron una gran diversidad de participantes (quienes alcanzaron 
              a ser unos 160 al final del debate), tanto geográfica como 
              cultural y profesional. Hubieron entre ellos muchos norteamericanos 
              para dialogar con el mundo; después del ataque de que habían 
              sido víctimas y en el contexto de los debates provocados 
              por los eventos en torno a la responsabilidad del poder norteamericano, 
              su participación activa fue muy valiosa para este diálogo 
              de una sociedad mundial emergente.  El debate, moderado, estructurado y traducido en 
              tres idiomas –francés, inglés y español- 
              consideró sucesivamente los siguientes puntos:- Diciembre 2001 – Enero 2002: Reacciones al 11 de septiembre, 
              reflexión sobre las causas de la violencia y presentaciones 
              de los participantes.
 - Febrero: ¿En qué nuestra relación al medio 
              ambiente así como el establecimiento de un desarrollo verdaderamente 
              sostenible pueden tener consecuencias sobre la construcción 
              de la paz?
 - Marzo: ¿Cómo están relacionadas una economía 
              sociosolidaria y la paz?
 - Abril: ¿Qué tipo de gobernanza, desde la escala 
              local hasta la escala global, se debe establecer para garantizar 
              una paz durable?
 - Mayo: ¿Cómo se relaciona la paz con la educación, 
              los valores, el arte, la cultura?
 - Junio: Este último mes se dedicó a una reflexión 
              sobre el camino recorrido en los seis meses que habían precedido.
  Entre cada debate formal, los participantes dispusieron 
              de una semana de “pausa para el café” que les 
              permitió conversar de manera informal.  Este agenda permitió considerar la paz 
              en todas sus facetas: individuales, colectivas, internacionales… 
              Nos permitió también a todos cuestionarnos sobre nuestra 
              responsabilidad y nuestras posibilidades de actuar como simples 
          ciudadanos. |