3. SINTESIS TRANSVERSAL DEL POLO DE SOCIO-ECONOMIA SOLIDARIA
(PSES)
3.2 PROPUESTAS MEJOR VALORADAS
PSES IV. Sobre la educación y la
formación para una economía solidaria y sustentable
PSES 15. La educación para la sustentabilidad debe estar
contextualizada poniendo el acento sobre las nuevas formas de
percibir las necesidades así como el uso de los recursos.
Debe orientarse simultáneamente a dos aspectos:
a) la formación en ciertos valores que fortalezcan la conciencia
de responsabilidad necesaria para un desarrollo integral sustentable
b) la formación en conocimientos útiles para la
solución de problemas de sustentabilidad. (08.14.)
PSES 16. Formar e informar a los asalariados
y a los actores sociales de la empresa en general sobre sus implicaciones
en la empresa solidaria de modo que tengan medios para participar
en la regulación de la actividad empresaria.
(Artículo propuesto por un participante en la propuesta
14)
PSES 17. Definir proyectos de intercambio académico entre
universidades para instalar en la agenda pública y de los
gobiernos las temáticas de economía solidaria y
las innovaciones en teoría monetaria. Apoyar internacionalmente
gestiones ante gobiernos de promoción de experiencias de
economía solidaria en desarrollo local. (06.13.)
PSES 18. Se debe intentar educar al consumidor ofreciéndole,
mediante la información, la posibilidad de elegir. Actualmente,
constatamos que el consumidor final está poco implicado.
También es difícil aplicar un consumo ético.
La escasa transparencia informativa, la distribución insuficiente
de productos equitativos y el elevado coste de los productos éticos:
éstos son algunos de los factores que explican que el cambio
de mentalidad del consumidor no siempre repercute en el acto de
compra. (14.16.)
PSES 19. Resocializar a las nuevas
generaciones en la cultura y práctica del consumo ético
a través de procesos educativos formales (escuela) e informales
(familia, grupos de pares, movimientos, iglesias, etc.).
(Artículo propuesto por un participante en la propuesta
10)
PSES V. Sobre el replanteo
del paradigma dominante
PSES 20. Se ha identificado siete principios, que se debe profundizar
y enriquecer como cimientos de un nuevo paradigma económico,
íntimamente vinculados a la «reconceptualización»
de los conceptos económicos básicos. Son los siguientes:
-
Multifuncionalidad de las actividades «productivas»
y del trabajo de las mujeres
-
Liberalización (des-compartimentación)
y repartición del trabajo y de las responsabilidades
-
Reconocimiento de la conciliación de
los papeles y de las actividades, y repartición equitativa
del tiempo y de las tareas
-
Reconocimiento de los saberes tradicionales
y de los saberes de experiencia adquiridos al exterior de la
esfera económica «dominante»
-
Organización de los espacios de producción
y de vida sobre la base del tiempo y de las necesidades de las
personas y de las comunidades
-
Jerarquía de las prioridades, considerando
la vida y las personas humanas
-
Transparencia en las prácticas a todos
los niveles (02.06.)
PSES 21. Las mujeres desean también ponerse de acuerdo sobre
la urgencia de otro desarrollo individual y colectivo que reconozca:
- La igualdad entre las mujeres y los hombres,
- Las dimensiones espiritual, mental, física y social de
la persona,
- un desarrollo armonioso y equilibrado entre el «centro»
y la «periferia»; entre el Norte y el Sur, el Este
y el Oeste, en el interior de un territorio o de un país,
etc. (02.04.)
PSES 22. Las iniciativas de las mujeres responden a necesidades
contextualizadas, es decir que el entorno político, económico
y cultural es determinante de las necesidades y de las iniciativas
mismas. (02.01.)
PSES 23. Entre los conceptos económicos que se debe «reconceptualizar»,
las mujeres indican en prioridad los siguientes: la persona humana,
su posición en la esfera de la economía en el sentido
amplio, la naturaleza, el tiempo, la economía, el campo de
la economía en toda su diversidad, el crecimiento, el valor,
la riqueza, el trabajo, los términos de intercambio, la productividad.
(02.08.)
PSES 24. Concebir indicadores adaptados y diversificados de la
riqueza y del trabajo. Sólo indicadores revisados podrán
revelar las actividades tradicionales de las mujeres, las actividades
voluntarias de las mujeres y de los hombres, los aspectos inmateriales
de la calidad de vida de las personas, las actividades creadoras
de los vínculos sociales, la importancia de los intercambios
gratuitos, conviviales y «no-productivos». (02.10.)
|