4. SINTESIS TRANSVERSAL DEL POLO VALORES, CULTURA, ARTE, EDUCACION
Y SOCIEDAD (PVCAES)
4.2 PROPUESTAS MEJOR VALORADAS
PVCAES III. Sobre la armonía social
PVCAES 14. Estimular la responsabilidad social del artista. El
arte es el producto de la imaginación creativa, pero también
es un problematizador de lo real. En consecuencia, el artista
tiene un lugar importante en la sociedad y merece un respeto especial
por su sensibilidad y creatividad. En muchas ocasiones se convierte
en un referente y, algunas veces, se convierte en un mito. El
arte contribuye a formar una comunidad de emociones. Por lo tanto,
el rol del artista es de la mayor importancia para cambiar la
realidad de los diversos países y para enriquecer el imaginario
y, así, incrementar la calidad de vida material y espiritual.
(16.04.)
PVCAES 15. Defender el derecho a la ciudadanía cultural.
La búsqueda de una mejor calidad de vida, el desarrollo
económico, la superación de la pobreza, la mejora
de las condiciones de vida, la preservación del medio ambiente
y la renovación de la política no son las únicas
cosas centrales en nuestra sociedad; también lo son el
derecho a la cultura y a la ciudadanía cultural. En las
sociedades contemporáneas, esto debe ser una lucha permanente,
pues los procesos de modernización y globalización
tienden a crear una cultura de mercado que niega los ricos procesos
culturales de los diferentes países. (16.06.)
PVCAES 16. Debe plantearse el diálogo
entre la cultura política democrática de representación
basada en el Estado – Nación y la cultura política
participativa basada en la respuesta a las necesidades comunitarias.
(Artículo propuesto por un participante para la propuesta
03.)
PVCAES 17. Promover una educación que trabaje sobre la
pedagogía de la ética. Las instituciones educativas
deben ofrecer a una comunidad debilitada el ejemplo del ejercicio
de la justicia, del aliento a la participación, de la protección
a los débiles, del respeto a la naturaleza y las culturas,
de respeto al sufrimiento y promoción de la solidaridad.
Desarrollar una educación que permita construir el sentimiento
de indignación ética ante la injusticia y canalizarlo,
e incentivar la organización de los estudiantes para luchar
por sus derechos de niños, jóvenes, alumnos, mujeres,
hombres y ciudadanos. (25.02.)
PVCAES 18. La educación debe contribuir activamente a
la reflexión crítica y a la democratización
de la cultura. Debe incluir en su desarrollo curricular, por ejemplo
las nuevas experiencias de lucha social y cultural. Es decir,
la realidad institucionalizada que se enseña en las escuelas
debe ser confrontada permanentemente con los nuevos emergentes
de las transformaciones sociales. (25.04.)
PVCAES 19. Potenciar el desarrollo de los medios de comunicación
alternativos, desde los centros educativos y desde otros actores
sociales como movimientos vecinales y fundaciones. Aprender a
valorar otras formas de comunicación, inclusive el silencio,
quitándole el carácter excluyente que tienen los
medios masivos de comunicación en manos de la clases dominante.
(25.05.)
PVCAES 20. Contribuir a la democratización de las comunicaciones
a través de una reflexión crítica sobre los
medios y su papel en el ejercicio de la dominación social.
Las instituciones educativas deben ser espacios fuertemente intercomunicados
a través de instrumentos que impliquen un activo protagonismo
de los actores educativos. (25.06.)
PVCAES 21. Diseñar una escala de valores comunes en la
que se sustente una sociedad igualitaria y que esos valores sean
lo suficientemente inclusivos como para contener y hacer efectivas
las diferentes formas de lucha que se expresan en una sociedad.
La instituciones educativas deben estar atravesadas en su práctica
por los valores de la solidaridad, la vida, la dignidad, la paz,
el reconocimiento del otro, la justicia, la democracia y el cuidado
del planeta. (25.08.)
PVCAES 22. Hay que promover instancias de producción de
conocimientos que permitan problematizar y cuestionar lo que el
modelo hegemónico pretende mostrar como algo “natural”.
Consolidar estos espacios en las instituciones educativas, además,
con la apropiación crítica de los conocimientos
producidos en el campo científico general. (25.11.)
PVCAES 23. Promover la defensa de la educación pública
y la resistencia de los actores a la improvisación y la
disciplina del mercado. Promover un papel más dinámico
de las instituciones educativas contribuyendo a desarrollar procesos
de reflexión sobre estrategias plurales y participativas
para desestructurar los preconceptos que esquematizan y congelan
la dinámica de cambio. (25.14.)
PVCAES 24. Construir un tipo de educación donde las diferencias
sean elaboradas a partir de principios democráticos, solidarios
y en la igualdad de derechos, que cuestione cualquier tipo de
dominación, ya sea de clase, raza y género. (25.18.)
PVCAES 25. Realizar una demanda permanente al Estado por el cumplimiento
de sus compromisos para asegurar que el derecho a la educación,
a enseñar y a aprender, esté decididamente garantizado
rechazando las formas abiertas o encubiertas de privatización
y comercialización del proceso educativo. (26.10.)
PVCAES 26. Promover la introducción y/o el desarrollo
acrecentado de la Educación Ambiental dentro de los sistemas
educativos. Buscar la introducción en dichos sistemas de
procesos que permitan de un modo general:
PVCAES 27. Es necesario incorporar en
la educación ambiental modelos de acceso a los recursos de
la tierra y el medio ambiente alternativos a la propiedad privada.
Es necesario explorar modelos de “comunidades” o de
“participación” en tierra o recursos y modelos
indígenas de ocupación de la tierra. La propiedad
privada como único modelo de tenencia de la tierra debe ser
matizado con otras propuestas, ya que la misma está en el
corazón de las inequidades y en la raíz de la privatización
y la mercantilización de los recursos que es necesario conservar
y salvaguardar para el bienestar de las futuras generaciones y de
la tierra. (Artículo propuesto por un participante
para la propuesta 27.)
PVCAES 28. La escuela de la vida es tan importante como la escuela
formal: Los jóvenes de 15-25 años y sus padres deben
estar sensibilizados a la importancia de la implicación en
proyectos de desarrollo alternativos, de cambio social para desarrollar
sus personalidades y sus competencias a través de ejercicios
de responsabilidad y de métodos de intercambios. Esta educación
de descubrimiento de sí mismo es esencial para completar
los saberes de la familia, de la sociedad, de la escuela. (35.08.)
PVCAES 29. Los jóvenes deben adquirir
una educación práctica sobre los ecosistemas. Son
posibles, por ejemplo, actividades grupales en medio de bosques
y selvas como: a) reforestar áreas ya desmontadas; b) preservar
las especies arbóreas primitivas existentes en todo lo que
esté a su alcance; c) conocer los bosques y selvas organizando
caminatas junto con los habitantes de la región, que poseen
los conocimientos tradicionales prácticos sobre este medio
ambiente y sus poblaciones; d) conocer para utilizar sin destruir;
e) crear los Guardianes de Bosques y Selvas, formando grupos de
“jóvenes de todas las edades” para desarrollar
las propuestas anteriores. (Artículo propuesto
por un participante para la propuesta 35.)
PVCAES 30. Responsabilizar la universidad en la sociedad. La responsabilidad
de la universidad y de los universitarios se conjuga institucionalmente
e individualmente. En materia de investigación, el profesor/investigador
debe ser conciente que todo saber producido y difundido sólo
puede ser un saber responsable y que esta responsabilidad debe evaluarse
mediante juicios contextualizados. La universidad tiene por consiguiente
la responsabilidad de situar la investigación y los conocimientos
en sus contextos social, histórico, político, cultural
y estético. (34.01.)
PVCAES 31. Establecer una cláusula de conciencia destinada
a restablecer un cierto equilibrio entre empresarios y colaboradores
científicos asalariados de empresas privadas o publicas.
El objetivo es controlar la transparencia y la utilización
comercial de los nuevos conocimientos científicos, en particular
en materia de biología de lo viviente y en la aplicación
del principio de precaución. (01.02.)