logo du site  ALIANZA PARA UN MUNDO RESPONSABLE, PLURAL Y SOLIDARIO



Los aliados y las aliadas por el mundo
www.alliance21.org > ¿Qué es la Alianza? > Reseña histórica de la Alianza > Los aliados y las aliadas por el mundo

Algunos elementos de reflexión y de propuesta

de Gustavo Marin -

Esta visión de conjunto, ciertamente incompleta, permite sacar algunas conclusiones sobre la experiencia y el futuro de la vía geocultural de la Alianza.

- Si bien hemos constatado que las actividades de los aliados toman un ritmo más lento en las diversas regiones, seguramente en razón de una presencia menos directiva de la FPH, también hemos podido ver, al mismo tiempo, que hay grupos de aliados que se mantienen activos e intentan reagruparse. Estos grupos y estas iniciativas están coordinadas tanto por antiguos aliados (los que están activos desde el comienzo de esta aventura) como por nuevos (algunos recién conocieron la Alianza en Lille, en diciembre de 2001).

- Los grupos geoculturales de la Alianza tienen perfiles muy diversos : desde los que se constituyeron a escala de una ciudad y reagrupan a algunas decenas de personas representativas de distintos colegios (el grupo de San Pablo, por ejemplo), hasta grupos que constituyen una red a escala subregional (varios países cercanos).

- Las actividades a escala geocultural integran a las otras dos vías : la colegial y la temática. Los aliados en una ciudad, una región o un subcontinente tienen distintas inserciones socioprofesionales. Es muy raro que sean solamente universitarios o militantes de ONGs. La mayoría reagrupan a personas de varios colegios e intentan promover intencionalmente en sus actividades una participación multicolegial.

- Asimismo, los aliados trabajan en las distintas regiones sobre varios temas a la vez. Es muy raro también encontrar un grupo que se especialice en un solo tema. Las reflexiones y propuestas son multitemáticas, abarcando desde cuestiones sobre la economía hasta cuestiones sociales y culturales o ambientales. Se instaura así una articulación compleja, que sigue las prioridades temáticas propias de cada región. Los aliados de África Occidental ponen en primer término las cuestiones de gobernanza regional y el tráfico de niños, mientras que los del Cono Sur, entre otros, están pensando en la integración regional y las salidas de las crisis económicas, por ejemplo.

- En la dimensión geocultural, la Alianza se percibe principalmente como un espacio, un método, un lugar de intercambio, de reflexión, sin presiones institucionales rígidas. El reagrupamiento se va haciendo sobre todo mediante la convicción de una visión común o al menos convergente y compartida. Por lo general, la organización de los grupos de aliados que actúan a nivel regional es muy flexible y horizontal, sin jerarquías preestablecidas. Las responsabilidades se basan sobre todo en el servicio ofrecido a los otros, en particular para las tareas de circulación de la información.

- Algunos grupos implementan sistemas de puesta en relación, de intercambio sistemático de información y de reflexión. Por ejemplo, algunos grupos coordinan sitios web, organizan foros electrónicos o publican revistas. Los grupos que funcionan en una misma ciudad organizan reuniones o actividades comunes pero sin crear una organización institucional formal, tal como una asociación jurídica. Otros grupos gravitan en torno a una asociación u ONG, pero éstas sirven sobre todo como punto de encuentro o punto de información, como Pipal Tree en la India o el CINEP en Colombia, por ejemplo.

- Hay que señalar sin embargo que, a nivel de un grupo local y más aún a nivel regional, el trabajo de puesta en relación no es sencillo. Es una tarea que a menudo lleva tiempo y requiere una remuneración. Más allá de esto, cabe decir que los aliados no quieren tornarse una especie de “funcionarios” de la Alianza y tratan de evitarlo. Los recursos financieros sirven fundamentalmente para poner en marcha la iniciativa, el proyecto a realizar. De manera general, el reflejo de superar la segmentación está poco desarrollado, especialmente entre grupos geoculturales y con respecto a la Alianza en su globalidad. Algunos foros electrónicos, más específicos, posibilitan el intercambio, pero esas informaciones trascienden el círculo de trabajo en contadas oportunidades. Para quienes se conectan regularmente, los sitios web se han tornado un medio de información, pero no son interactivos. Los coordinadores son quienes deben actualizarlos. El foro del Equipo Internacional de Facilitación (EIFE) fue, luego de Lille, el único medio colectivo para que los coordinadores de la Alianza se mantuvieran informados. A pesar de las dificultades propias del trabajo a distancia, luego de un año y gracias a los esfuerzos de los coordinadores de dicho foro para suscitar la participación, los primeros elementos de síntesis han sido elaborados, y alimentarán también la segunda etapa de la Alianza.

- A pesar de sus debilidades, los grupos geoculturales con toda su diversidad pueden constituir un terreno fértil de renovación de la Alianza en esta segunda etapa. Su autonomía y su articulación entre ellos y con otros talleres y colegios pueden generar una dinámica nueva. Cierto es que tendrán que apoyarse principalmente en sus propias fuerzas y que hará falta todo un abanico de recursos financieros, no sólo para garantizar los trabajos sino también para fortalecer su autonomía. Aún estamos lejos de la puesta en práctica de las Asambleas regionales de ciudadanos, pero esta perspectiva está presente en algunos grupos mejor insertados socialmente. Habrá que realizar un laborioso trabajo para facilitar la circulación de la información y la puesta en relación entre los grupos.

- Por último, habrá que hacer una enérgica búsqueda de colaboradores en las regiones en donde la Alianza está ausente o tiene poca presencia : en América del Norte, en Europa del Norte y en Asia central, por mencionar sólo algunas.


URL : www.alliance21.org/2003/article59.html
FECHA DE PUBLICACIÓN: 18 de julio de 2003