|
|||||||
www.alliance21.org
>
Grupos de trabajo
>
Grupos temáticos
>
Traversées: cruzando caminos para un mundo nuevo
|
Sustentabilidad y educación ambiental con CteraEl sindicato Ctera mira hacia el futuro. Con la organización al final del octubre de 2006 del segundo congreso de educación ambiental para el desarrollo sustentable, Ctera abrió de nuevo el debate sobre la sustentabilidad y la vías educativas que permiten contribuir a implementarlo. El segundo congreso argentino de educación ambiental produjo a través de sus debates y la diversidad de sus participantes un conjunto extremadamente rico de propuestas referentes al desarrollo de la educación ambiental y, de manera inesperada, sobre los cambios profundos que deben realizarse para asumir la amplitud y la complejidad de las interdependencias de la sociedad. Estas propuestas convergen hacia la siguiente idea : para reforzar e inventar dinámicas de educación ambiental, la sociedad argentina debe al mismo tiempo proceder a una serie de reorientaciones profundas referentes a su organización, su conocimiento y sus modelos de producción. Cuatro estrategias para el largo plazo Se presentan cuatro estrategias para conducir estas reorientaciones: * Percibir las relaciones que nos hacen interdependientes y solidarios con nuestro ambiente y desarrollar los enfoques que permitan asumir las mismas. * Gestionar las interdependencias y definir los términos de un nuevo contrato social donde cada actor asume sus responsabilidades. * Pensar y articular de manera diferente la relación entre unidad y diversidad, entre lo local y lo global. * Organizar los cambios en los modelos de producción, de intercambio y de organización institucional articulando estrategias de corto - medio y largo plazo.
La aparición de esta prioridad permite comprender mejor las dinámicas perseguidas por la educación para las relaciones del ambiente y la ciudadanía. La inclusión de contenidos éticos, la promoción de los enfoques de construcción de los conocimientos privilegiando la importancia concedida al sentido, a lo local y a la contextualización son las evoluciones deseadas. Esto coloca a la educación ambiental en una posición especialmente activa para contribuir a afrontar los retos colectivos comenzando por transformar el corazón de los ciudadanos. De sueño a realidad, o cómo un proyecto se adapta a la vida al realizarse El pincel de Traversées : retratos de viaje Caminar hacia las Asambleas ciudadanas Quince años de un trabajo profundo y continuo de la escuela sindical Marina Vilte |
![]()
|