|
|||||||
www.alliance21.org
>
Grupos de trabajo
>
Grupos temáticos
>
Traversées: cruzando caminos para un mundo nuevo
|
Quince años de un trabajo profundo y continuo de la escuela sindical Marina VilteLa escuela pedagógica y sindical Marina Vilte del sindicato Argentino CTERA (Confederación de Trabajadores de Educación de la República Argentina) está recogiendo, paso a paso, los frutos de sus 15 años de trabajo. Marina Vilte no sólo ha defendido los derechos de los profesionales de la educación y resistido, junto con la CTERA, a la ola neoliberal de los años noventa que se vino por encima de Argentina. También ha ensanchado su vista de la responsabilidad, abierto nuevos caminos en el pensamiento epistemológico y científico, ha capacitado — y sigue capacitando — para un enfoque ambiental al conocimiento y está promoviendo propuestas de cambio. ¿Y cómo lo ha hecho? Los ejes de acción de la escuela sindical son:
Su acción está contribuyendo a cambiar direcciones en Argentina y en la sub-región ¿Hay cambios mensurables? Probablemente. La visión del mundo y los sistemas de ideas están claramente en cuestión en las crisis actuales de los estilos de vida, la gobernanza y el desarrollo, y reformar las ideologías contribuirá claramente a construir alternativas en el largo plazo. Y ahí, precisamente, es donde se encuentra la contribución hacia el cambio del proyecto: en el punto de una reforma profunda, profundamente arraigada y colaborativa del conocimiento. Esta reforma está aún por convertirse en acción colectiva, tomar el camino de la experimentación, llegar al “campo”, retroalimentar el conocimiento y construir un poder colectivo capaz de construir el “ventarrón definitivo que le pueda dar vuelta a la historia,” como lo dice bien Carlos Galano. [1] No hay duda que caminos se han abierto y han surgido progresivamente en Argentina gracias a la capacidad de la escuela Marina Vilte de formar enlaces de confianza con todo tipo de actor y de colocar su proyecto de difundir conocimiento en el largo plazo y a través de todo el territorio argentino. Hay experiencias piloto, y también promotores de alternativas. En el futuro, se tendrá que intensificar las relaciones, reforzar el poder estructurativo de la redes de la escuela, nutrir el trabajo en forma de alianza y buscar nuevos recursos financieros. El diálogo y la puesta en común de las propuestas de la escuela Marina Vilte con otros sectores sociales es otra prioridad. La última convención que organizó en Argentina en octubre de 2006 resaltó la interdependencia de esta reforma del conocimiento con otra dinámica estructural: la de la renovación de los enfoques y las formas de la gobernanza. [2]. Unir los esfuerzos y provocar un “efecto de valle”
Falta camino antes de que surjan verdaderos actores colectivos quienes puedan influir en el futuro. Las barrancas y los arroyos parecen estarse juntando ahora en el surco fecundo del valle y ampliando la cama del torrente. Utilizar el capital conceptual y metodológico de Alianza 21 puede facilitar estas dinámicas La acción de Marina Vilte y la oportunidad de concebir una política pública sobre la educación ambiental tienen que enfrentar por lo menos cinco desafíos metodológicos:
¿No son éstos los ejes principales al centro de la construcción de Alianza 21? ¿Coincidencia o ilustración de las características estructurales subyacentes de toda acción colectiva? CTERA había de hecho participado en el debate: había entrado en Alianza al participar en los Grupos de trabajo sobre la educación y sobre los sindicatos entre 1994 y 2001. Expresar los desafíos es una cosa, asumirlos es otra: actuar en un medio donde las agendas electorales, las márgenes de innovación, la inercia de las instituciones, los canales de decisiones y aquéllos del poder, movilizar recursos humanos y financieros, todo aquello fluctúa cada día y resulta ser más un desafío acrobático que una simple tarea de planificación. Traversées, en su larga escala argentina, está intentando apoyar al equipo en esta aventura con la experiencia de Alianza 21 y la Fundación Charles Léopold Mayer, y su capital metodológico y conceptual. Buenos Aires, Argentina, 27 de julio de 2008. Fotografía de Kimberly Faye, licencia Creative Commons De sueño a realidad, o cómo un proyecto se adapta a la vida al realizarse El pincel de Traversées : retratos de viaje Caminar hacia las Asambleas ciudadanas [1] Ver y escuchar su entrevista aquí junto. [2] La síntesis de los debates de la segunda convención Argentina sobre la educación ambiental en vistas de un desarrollo sustentable está disponible en español |
![]()
|