«
Mapeadores » en el FSM
la experiencia de una valorización cartográfica de
debates
Véronique Rioufol, con la contribución
de los « mapeadores ».
Valorizar los debates del FSM
Desde la primera edición del FSM en el 2001,
sus organizadores se esfuerzan por acentuar la dimensión
propositiva de este evento y dar visibilidad a la riqueza de los
debates, intercambios y experiencias que allí se generan.
Siguiendo esta pauta, en la fase de preparación del FSM 2003
pidieron a los panelistas enviar un texto previo, presentando sus
principales reflexiones, propuestas de cambio y estrategias de aplicación.
Por su parte, los responsables de los talleres debían enviar
una información detallada sobre el contenido y los objetivos
de sus talleres.
En
noviembre de 2002, con ocasión del Foro Social Europeo, se
establece un contacto entre Cândido Grzybowski (Ibase), del
equipo de organización del FSM, y algunos miembros de la
FPH y de la Alianza. Como resultado de ese encuentro, se crea un
pequeño equipo de miembros y colaboradores FPH/Alianza: muchos
franceses, pero también un español, un chileno y una
argentina ? Cerca de quince personas que, mediante una serie de
reuniones de trabajo y de intercambios electrónicos, empleando
herramientas “on line”, van elaborando y madurando en
forma colectiva los objetivos y modalidades de un trabajo de valorización
del contenido de las actividades del Foro.
« El Equipo de sistematización»
Un primer grupo parte a principios de enero hacia
Río de Janeiro, para integrarse al pequeño equipo
de Ibase que, en Brasil, ya está al pie del cañón,
premisa de un importante dispositivo:
- unas quince personas se ocupan de redactar síntesis textuales
de los paneles;
- unas treinta personas “cubren” talleres;
- cerca de veinte "especialistas" se dedican a un tema
o una cuestión particular;
- el equipo FPH/ Alianza –los "mapeadores"- se encarga
de utilizar la cartografía en primera instancia para ofrecer
una percepción de las visiones, propuestas, estrategias y
actores que aparecen en las contribuciones escritas de los panelistas,
y luego para poner de manifiesto las convergencias y divergencias
entre los participantes de un mismo panel y exponer asimismo los
temas innovadores. También tiene por objetivo dar visibilidad
a la diversidad de los temas tratados en los talleres y a las conexiones
existentes entre los mismos.
El trabajo de todo este “equipo de sistematización”
tiene dos grandes objetivos:
* alentar un diálogo constructivo entre los/as participantes
del FSM, propiciando no un simple intercambio de puntos de vista,
sino una confrontación de las visiones, propuestas y estrategias
que aquéllos implican. Así, el último día
del Foro se realizaron “paneles finales” que apuntaban
a hacer una puesta en común y confrontar las propuestas y
perspectivas relativas a cada uno de los 5 ejes de trabajo del FSM.
* poner a disposición de la mayor cantidad de gente posible
(participantes, medios, público en general) las reflexiones
y experiencias intercambiadas durante el Foro, a través del
sitio Web y de un documento que será publicado en el transcurso
de 2003.
Llegados a Porto Alegre, nos fundimos en el increíble
"orden desorganizado o a-organizado" del equipo de organización
– alrededor de cincuenta personas para un evento de 2000 actividades
que reúnen a 100.000 personas en 5 a 6 lugares de la ciudad:
fluidez, disponibilidad, adaptación, cooperación y
amabilidad son indispensables para que todo funcione "en sintonía",
como dicen los brasileños...¡¡y para que el Foro
tenga el éxito que tiene !!
El trabajo realizado sobre los paneles
En asociación con el resto del equipo de
sistematización y los coordinadores de los paneles, los “mapeadores”
cubren los ejes "principios y valores, derechos humanos, diversidad
e igualdad" (2) y "poder político, sociedad civil
y democracia" (4).
Se realiza un mapa “panelista” para
cada texto recibido antes del inicio del Foro y, para cada panel,
se elabora un mapa que hace aparecer los temas tratados, los puntos
de convergencia y de divergencia y los temas innovadores. Para poder
realizar estos dos tipos de mapa, el equipo elabora distintos “fondos
de mapa”, diferentes a los que anteriormente usara la FPH,
para adaptarlos a los debates del FSM y a la grilla de lectura que
deseamos utilizar.
Los frutos del análisis realizado gracias
a la cartografía se comunican a los responsables de la síntesis
textual, que los incluyen en su documento. Todo este trabajo de
síntesis es luego transmitido a los coordinadores de los
paneles y de los ejes e integrado a los debates del panel de puesta
en común del último día.
Dar visibilidad al contenido de los talleres
Por el lado de los talleres, se emprende un largo
trabajo de indexación. En primer lugar, se re-trabaja, se
uniformiza y se traduce la lista de palabras clave propuestas por
los organizadores de cada taller. Luego se efectúa un trabajo
de re-indexación partiendo de los resúmenes de las
fichas de inscripción. Este paciente trabajo de homogeneización
y de enriquecimiento endógeno de la lista permitió
llegar a una lista de unos mil términos para 1200 talleres.
Un análisis - aún superficial- de
este trabajo hace aparecer varios elementos interesantes : algunos
temas de trabajo recurrentes en los talleres –tales como la
espiritualidad, la psicología social, las cuestiones de género–
prácticamente no aparecen en las actividades oficiales; por
el contrario, el neoliberalismo (como tal) muy pocas veces es objeto
de un taller. La palabra clave empleada con mayor frecuencia es
“desarrollo sostenible”, y en segundo lugar, lo cual
es una sorpresa, “problemática de género”.
Este "descubrimiento" se verá ampliamente comunicado
durante el Foro y anunciado en la conferencia de prensa de clausura.
El trabajo de análisis de los contenidos
de los talleres prosigue en la actualidad. Ya sabemos hoy que la
mayor parte de los talleres no se amolda fácilmente dentro
de la distribución en cinco ejes del Foro y que los temas
más importantes son, en este orden : las economías
populares, alternativas y solidarias, la organización social
(para mayor justicia), las problemáticas de género
y los derechos de las mujeres y, por último, las identidades
y reivindicaciones culturales.
Un primer balance…
Puede hacerse un primer balance muy positivo de
esta experiencia:
* el equipo de “mapeadores” logró definir y llevar
a cabo en forma colectiva un proyecto coherente de utilización
de la cartografía dentro del marco del proceso FSM ;
* la integración en el equipo de sistematización permitió
construir una verdadera asociación con los brasileños
;
* la cartografía demostró ser una herramienta útil
para valorizar y sistematizar los debates de los paneles del FSM:
invita a construir una grilla de análisis pertinente; destaca
los vínculos entre ideas, personas y temas; se apoya sobre
una base de datos, permitiendo así búsquedas, entrecruzamientos
y una distribución más práctica de los datos.
* el trabajo de “sistematización” ganó
en visibilidad y en credibilidad.
Aún queda mucho por hacer sobre este último
punto : muchos panelistas no enviaron sus textos y la mayoría
lo hizo tardíamente; algunos/as coordinadores/as se mostraron
indiferentes y hasta reticentes frente a cualquier esfuerzo de valorización
sistemática de los debates; los paneles de puesta en común
no permitieron una verdadera confrontación de las visiones
y propuestas, etc. Sin embargo, el trabajo del equipo de sistematización,
apoyado por la firme determinación de una parte del equipo
de organización del FSM, permitió dar un gran paso
adelante. Por primera vez pudieron publicarse textos de panelistas
en la Web antes del inicio del Foro, se ofreció un espacio
para la puesta en común y la confrontación de ideas,
los participantes pudieron expresar sus intereses y prioridades
temáticas, algunos coordinadores efectuaron un trabajo metodológico,
los temas de trabajo de los talleres empezaron a tener (re)conocimiento
público, se realizará una publicación, etc.
...y posibles maneras de proseguir
Esto nos permite considerar con esperanza y entusiasmo
las próximas etapas:
- la preparación del documento de síntesis preparado
por Ibase para mediados de 2003, para reagrupar síntesis
de los debates y experiencias intercambiados durante el tercer FSM;
- documentos FPH/ Alianza que apunten a capitalizar nuestra experiencia
y a presentar, de manera pedagógica, los posibles usos de
la cartografía. En los próximos meses, todo el equipo
llevará a cabo un trabajo de evaluación de la experiencia
y de elaboración de propuestas para colaboraciones futuras;
- y, así lo esperamos, una participación en los próximos
encuentros del FSM, en Saint-Denis en noviembre para el Foro Social
Europeo y en India en 2004.
Los “mapeadores” del equipo de sistematización
son:
Saya Saulière, Georges Garcia, Françoise Feugas, Sergio
Escribano, Vladimir Ugarte, Delphine Astier, Marcela De Grande,
Juliette Decoster, Manola Rauss, Nicolas Haeringer, , Françoise
Macé, Nicolas Sidi, Vincent Calame, Véronique Rioufol
con el apoyo inestimable de Gustavo Marin, Pierre
Vuarin, Laia Botey y Diego Escobar
|