|   Las 3 primeras 
              partes : 
            - Evaluación y Visión de Futuro 
              - Propuestas y Proyectos 
              - Informe del proceso participativo sobre 
              evaluación y futuro de la Alianza 
             
               - Segunda 
              etapa de la Alianza : 
             | 
            | 
           Segunda etapa de la Alianza
                          Por Pierre Calame pic@fph.fr 
            Primera aportación a una reflexión 
              colectiva
            19 de febrero de 2003 
            A/ La primera etapa de la Alianza: un intento de fijar perspectivas
             
              3. La elaboración de los “cuadernos de propuestas”; 
              la preparación y la
              celebración de la Asamblea Mundial de Ciudadanos (2000-2001) 
            Cuando en el otoño de 1999 el Equipo Internacional de Facilitación 
              (EIF) anuncia una serie de prioridades divergentes con respecto 
              a las que se fijaron en un principio y cuyo cumplimiento formaba 
              parte de los compromisos de la FPH, se entró en una crisis, que 
              se materializó con un rechazo por parte de la FPH a la hora de votar 
              el presupuesto de apoyo al desarrollo de la Alianza en 2000. A resultas 
              de una nueva reunión del EIF celebrada en la primavera del año 2000, 
              se elabora un ambicioso plan operativo para el año 2000 y el 2001, 
              lo cual implica un gran esfuerzo de diversificación de los grupos 
              socio-profesionales, la normalización de los métodos de trabajo, 
              el establecimiento de un calendario muy apretado que debe respetarse 
              para redactar un gran número de cuadernos de propuestas, la elaboración 
              de proyectos de cartas éticas específicas para los diferentes sectores 
              que intervienen en el proceso, sin olvidar la organización de la 
              Asamblea Mundial de Ciudadanos prevista para el mes de diciembre 
              de 2001, que corre a cargo de la Alianza pero que implica de forma 
              muy directa a la FPH. Esta asamblea pretende ser el reflejo de la 
              diversidad mundial y su composición dista mucho de asemejarse a 
              la de la Alianza tanto desde un punto de vista geográfico como sociológico. 
              No se trata ni mucho menos de una "Asamblea de aliados", compuesta 
              de delegados, sino de una Asamblea que marca el inicio de una nueva 
              etapa para la Alianza. 
            Quienes se esforzaron más por el mantenimiento de la autonomía 
              de la Alianza interpretaron este plan operativo como una estratagema 
              por parte de la FPH y mía, en particular, para tomar de nuevo las 
              riendas. Se me acusa de ejercer el poder en solitario. 
            Ese clima no impidió que el 2000 y el 2001 fueran años sumamente 
              intensos y productivos. La diversificación de los grupos socio-profesionales 
              y las regiones del mundo introdujo nuevos puntos de vista aun cuando 
              los grupos resultantes adolecieran de la fragilidad propia de las 
              creaciones artificiales. La redacción de los cuadernos de propuestas 
              obliga a proceder con rigor. La confrontación de los cuadernos permite 
              vislumbrar las principales acciones estratégicas destinadas a materializar 
              el cambio. La organización de la Asamblea amplia las redes considerablemente 
              y da lugar a NÚMEROSas innovaciones metodológicas, especialmente 
              mediante el uso de representaciones cartográficas. A pesar de las 
              dificultades, la Asamblea propiamente dicha permite hallar puntos 
              de convergencia insospechados, así como discutir de la creación 
              de una base ética común, que se convirtió en la Carta de responsabilidades 
              humanas. En vista de todas estas ampliaciones, el sitio web de la 
              Alianza experimenta un auge considerable. Las técnicas de diálogo 
              a distancia a través de Internet se diversifican y se van perfeccionando. 
            Con la Asamblea mundial de ciudadanos se dan por concluidos los 
              compromisos morales que la FPH había contraído desde el principio 
              con respecto a la Alianza. Así, en el año 2002 la FPH inaugura un 
              "período sabático" que había ido difiriendo y que va a brindarle 
              la ocasión de hacer balance de su actuación y de definir las directrices 
              que marcarán su trayectoria durante el período comprendido entre 
              el año 2003 y el 2010, lapso de tiempo que podría coincidir con 
              la segunda etapa de la Alianza. 
            En cuanto finaliza la Asamblea mundial, la FPH deja bien clara 
              su postura: 
            
              - 
                
Durante la segunda etapa de la Alianza, no tiene intención de 
                  desempeñar el papel central y de impulsora que asumió durante 
                  la primera etapa: los centros de iniciativa y las fuentes de financiación 
                  deben ampliarse. Cansada de que la acusen de intentar hacerse 
                  con el poder, la FPH sólo desea aportar su participación en aquellos 
                  casos en que su intervención se considere legítima. 
               
              - 
                
La segunda etapa de la Alianza constituye, por consiguiente, 
                  una "página en blanco" que debe ir llenándose con la participación 
                  de todos. 
               
              - 
                
No obstante, la FPH no abandona una dinámica que ella misma 
                  se ha comprometido a hacer realidad y, como muestra de este compromiso, 
                  en abril del año 2002, el Consejo de Fundación aprueba una serie 
                  de presupuestos destinados a potenciar un "llamado a iniciativas" 
                  y aportar un respaldo financiero a quienes deseen llenar esta 
                  página en blanco. A fin de evitar que las relaciones demasiado 
                  personalizadas influyan en la asignación de fondos destinados 
                  a animar los talleres y redes socio-profesionales y organizar 
                  encuentros, como ocurrió en la tapa precedente, la FPH expone 
                  en la web los criterios que rigen la elección de beneficiarios 
                  y hace públicas las subvenciones otorgadas. Ese mismo deseo de 
                  transparencia se pone de manifiesto en el apoyo que ofrecen a 
                  los talleres del polo "socio-económico" , que siguen funcionando 
                  activamente. 
               
             
           
  |