Asamblea Mundial Same page in English Même page en français Participar Agenda de la Alianza Alianza Home Noticias de la Alianza Propuestas Publicaciones de la Alianza Contactos Redes Socio-profesionales Grupos geoculturales Grupos temáticos Continenteal Meetings
logo globe     Caravana: para un mundo responsable, plural y solidario
Número 6 Agosto 2000

Sumario
bulletCorreo de los Aliado(a)s
bulletEditorial
bulletel pueblo mohawk
bulletASAMBLEA 2000-2001
bulletAlianza en movimiento
bulletNotas sobre la Alianza
bulletRED DE JOVENES
bulletCHANTIER GOBERNANZA MUNDIAL
 · Qué gobernanza mundial?
 · Documento de iniciación (Editada)
 · Brainstorming
 · Extra-nacionalidad
 · Seguridad
 · Industria del crimen
 · Gobernanza del agua
 · Cuando el agua ya no es fuente de vida
 · Sequía en la India
 · El marco histórico en África
 · Futuro al Estado-Nación
 · Movimientos Sociales
 · Foro Social Mundial
 · Renovación político
 · Partenairios
bulletArtista invitada
bulletEquipo
whitespace
bulletUNESE A CARAVANA
bulletVolver a DOCUMENTOS DE LA ALIANZA

GOBERNANZA MUNDIAL
Los movimientos sociales: pioneros de una mundialización con rostro humano

La crisis a la que se enfrenta la humanidad exige una estrategia plural que articule distintos niveles de acción, en los que la difusión de experiencias innovadoras, la experimentación social e institucional y la constitución de redes son elementos necesarios. Ahora bien, los movimientos sociales siguen siendo un elemento fundamental del cambio social, que las élites políticas e intelectuales tienden a ignorar, cuando no reprimir. Los cambios históricos muy pocas veces se llevan a cabo por consensos universales, sino más bien a través de crisis económicas, sociales, políticas o religiosas. Los periodos de inmovilismo son seguidos por bruscos reajustes de los sistemas de valores y de intercambio. A menudo la irrupción de movimientos sociales en la escena política cataliza los cambios y provoca la reorganización de los sistemas de gobernanza.

Estos movimientos expresan la urgencia de soluciones para amplios segmentos de la población y la crisis de relación entre éstos y las "élites" dirigentes. Los movimientos sociales precisamente nacen del desfase entre lo que los grupos humanos por derecho esperan y lo que las estructuras económicas, sociales, políticas, mentales o culturales permiten.

La tela de fondo de los movimientos sociales contemporáneos está constituida por los fenómenos de la mundialización y la globalización, que es preciso distinguir cuidadosamente:

La mundialización traduce la interdependencia cada vez más evidente de todos los subconjuntos de la humanidad. Es un fenómeno de larga duración, ni positivo ni negativo, que obliga a la humanidad a comprender la articulación de los desafíos que se le presentan, del nivel local al global. Ciertos movimientos sociales se encuentran entre los actores que mejor comprenden esta nueva situación e inventan formas de actuar diversificadas y adaptadas.

La globalización corresponde a la dominación actual de una ideología que se basa en el análisis económico liberal y que promueve una división internacional del trabajo que beneficia, principalmente, a algunos grandes actores económicos. Sus efectos son coyunturales, pero espectaculares en términos de crecimiento desigual y de desarrollo no sostenible. Es uno de los principales frenos a una interdependencia asumida por la humanidad en su conjunto, a pesar de que, paradójicamente, hable de ella constantemente.

Una característica a menudo evocada del período actual, es el pretendido fin de las ideologías, de las que el neoliberalismo podría ser la última forma dominante. Los movimientos sociales actuales obedecen, en efecto, a motivaciones y valores muy diversos. Ninguna gran ideología parece emerger de ellos, hecho del que cabe alegrarse. Su cohesión y su articulación en la práctica provienen de la consciencia emergente de toda la humanidad de vivir en un contexto común, a pesar de la infinita diversidad de situaciones concretas; de la experimentación de nuevas formas de movilización y de participación; y del sentimiento de un combate común, a pesar de la diversidad de puntos de partida. El contexto actual favorece de esta manera la emergencia de propuestas concretas y la articulación de los movimientos sociales a nivel internacional, como queda patente con la convocatoria del 1er Foro Social Mundial que tendrá lugar el proximo mes de enero en Brasil (ver articulo siguiente).

P.J

volver arriba

Es posible otro mundo
1er Foro Social Mundial (Brasil - enero 2001)

drawing of a circle of peopleLos defensores del actual orden económico mundial se reunirán, como ya va siendo habitual, en Davos en el Foro Económico Mundial. Los que en todos los países se oponen al «pensamiento único» y trabajan en la construcción de alternativas, se reunirán en el mismo momento en Porto Alegre (Brasil), del 25 al 30 de enero del 2001, en un Foro Social Mundial.

El Foro Social Mundial (FSM) será un nuevo espacio internacional para la reflexión y la organización de todos aquellos que se oponen a las políticas neoliberales y construyen alternativas a fin de dar prioridad al desarrollo humano y poner fin a la dominación de los mercados financieros.

El FSM tendrá lugar cada año en las mismas fechas que el Foro Económico Mundial de Davos. Desde 1971, este foro económico juega un papel estratégico en la formulación del pensamiento y la reflexión de todos aquellos que promueven y aplican las políticas neoliberales en el mundo entero. Su base organizativa es una fundación suiza dotada de un estatuto consultativo en la ONU y financiada por más de 1000 empresas multinacionales.

El espacio creado por el FSM servirá para la formulación de perspectivas globales, el intercambio de experiencias y la implantación de coordinaciones tácticas y estratégicas entre organizaciones no gubernamentales (ONG), movimientos sociales, sindicatos, asociaciones y grupos de ciudadanos en cada país, tanto a nivel continental como a nivel mundial. Son estas organizaciones las que deben afrontar el desafío de promover y financiar el FSM. Durante el desarrollo del FSM, tendrán lugar, en el mundo entero, otros acontecimientos y manifestaciones con los mismos objetivos. Paralelamente se organizarán conferencias y debates para implicar directamente al máximo de ciudadanos.

La propuesta de lanzar el Foro Social Mundial es el resultado de las grandes movilizaciones de Seattle durante las conferencias ministeriales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en noviembre de 1999, y de Washington en abril del 2000, contra las políticas del Fondo Monetario Mundial (FMI) y del Banco Mundial.

Estas movilizaciones -y muchas otras- han puesto en evidencia de manera espectacular la emergencia de un movimiento cívico transfronterizo. Las grandes instituciones internacionales acostumbradas, desde hace décadas, a tomar, fuera de todo control democrático, decisiones que afectan la vida de cientos de millones de personas, descubrieron que desde ahora deben dar cuenta de sus acciones a la opinión pública.

Los gobiernos deben igualmente saber que esta vigilancia se ejercerá también sobre ellos, con más rigor si cabe. Para ciertos gobiernos ya no será posible pretender que les han sido impuestas «desde arriba» las medidas que son nefastas para sus pueblos, cuando de hecho han contribuido activamente a su elaboración, o como mínimo las han caucionado en el seno mismo de estas organizaciones internacionales. También ellos deben rendir cuentas delante de sus Parlamentos y de sus ciudadanos de las posiciones que mantienen en ellas.

Miles de sindicatos, asociaciones y otros movimientos populares, que en su país, su provincia, su ciudad o su campiña llevaban a cabo luchas que creían aisladas, han tomado conciencia que juntos constituyen un archipiélago planetario de resistencias a la mundialización neoliberal. Han empezado a conocerse, intercambian informaciones regularmente, coinciden en acciones comunes o convergentes y tienen vocación de llegar a ser un contra-poder ciudadano mundial. El Foro Social Mundial pretende prolongar este movimiento.

El Tercer Mundo y los pobres y excluidos de los países desarrollados sufren plenamente los estragos de la mundialización neoliberal y de la dictadura de los mercados, conducidas bajo los auspicios del FMI, del Banco Mundial, de la OMC y de los gobiernos que les son devotos.

Brasil es uno de los grandes países víctima de esta situación, pero fuertes resistencias a este orden inhumano se están desarrollando, tanto en las ciudades, institutos y universidades, como en el campo y en las favelas. Las organizaciones populares disponen de sólidos puntos de apoyo en distintos Estados y en NÚMEROSos municipios. Esta rica experiencia de combates populares también ha contribuido a la propuesta de llevar a cabo el Foro Social Mundial.

El comité brasileño de organización del FSM* invita a todas las redes internacionales de ONGs, sindicatos, asociaciones y grupos de ciudadanos que comparten sus objetivos a unirse a esta iniciativa constituyendo un Comité internacional del Foro Social Mundial.

El comité brasileño de organización del FSM espera que todos los representantes de estas redes de las Américas, de Africa, de Asia y de Europa contribuyan de manera decisiva al éxito de este acontecimiento y convoca a todos aquellos que disponen de un mandato electivo y que se han comprometido al lado de los combates populares en todos los continentes a reunirse también en Porto Alegre en enero próximo. Alrededor del mundo, las potencialidades de la intervención popular se expresan hoy día, tanto en las formas de la democracia participativa como en las de la democracia representativa.

Lugar de debates abiertos, de presentación de experiencias, de coordinación de futuros combates, el Foro Social Mundial será un jalón más hacia el nacimiento de una ciudadanía planetaria arraigada en las luchas sociales locales y nacionales. Otro mundo es posible y vamos a construirlo juntos.

Informaciones : fsm2001@uol.com.br

* ABONG (Asociación Brasileña de Organizaciones no Governamentales); ATTAC Brasil; CBJP (Comisión Brasileña de Justicia y Paz); CIVES (Asociación Brasileña de Empresarios por la Ciudadanía); CUT (Central Unica de Trabajadores); IBASE (Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos); Centro de Justicia Global ; MST (Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra)

volver arriba


© 2000 Alianza para un mundo responsable, plural y solidario. Todos los derechos reservados. Ultima actualizacion, 5 de diciembre de 2000.